La Isla de Alborán

La isla de Alborán, la isla almeriense, es un islote de origen volcánico, situado en el mar Mediterráneo, a mitad de camino entre el litoral de Almería y el norte de África. El canal del Mediterráneo desde Gibraltar hasta el cabo de Gata recibe el nombre de mar de Alborán. En el centro de la isla hay un canal subterráneo que la traspasa de parte a parte, navegable con buen tiempo, denominado Cueva de Las Morenas.

El nombre de Alborán procede del corsario tunecino Mustafá ben Yusuf el Magmuz ed Din (Al-Borany), que dio lugar al nombre isla de Al-Borany, por ser éste quien utilizó este islote como lugar de refugio y fondeadero para el asalto de navíos mercantes en aguas del estrecho de Gibraltar, y como plataforma de lanzamiento de ataques contra las costas almerienses durante el Imperio turco-otomano. Desde su privilegiada posición estratégica saqueó las naves cristianas, y protegió las suyas de las inclemencias del tiempo. Al-Borany significa en turco ‘tempestad’ o ‘tormenta’. También es el nombre de un plato tradicional de la cocina árabe, una lasaña de verduras llamada Al-Borania.

En sus proximidades, el 1 de octubre de 1540 se produjo la Batalla de la isla de Alborán, una de las primeras acciones de la Armada española.

El 9 de mayo de 1884, por disposición del rey Alfonso XII, la isla se asigna a la provincia de Almería. Años más tarde, al finalizar la Guerra Civil, un ligero destacamento de Infantería de Marina ocupó Alborán. La desalojaron en 1963, y la volvieron a ocupar 4 años más tarde. Esto fue debido a su gran valor estratégico, ya que hubo varios intentos de supuestos barcos de pesca soviéticos de establecer un asentamiento estable en Alborán, lo que motivó al ejército español a establecer en la isla un destacamento permanente de Infantería de Marina para el control y protección de la misma.

En septiembre de 1997 se reactiva la presencia de un destacamento que pretende «ejercer la soberanía española en la isla», teniendo como misión específica «mantener un servicio de vigilancia del tráfico marítimo y aéreo en los accesos orientales del Estrecho de Gibraltar y mantener las instalaciones y vigilar que no se cometan delitos ecológicos.

Entre las escasas construcciones existentes, hay que señalar el faro (actualmente automatizado). Aunque resulte sorprendente la isla cuenta también con un campo de fútbol y un cementerio. En dicho cementerio hay tan sólo tres tumbas. Una suegra y otra esposa de antiguos fareros fallecidas en 1910 y 1920 respectivamente. La tercera no tiene nombre, pero se cree que pertenece a un aviador alemán de la Segunda Guerra Mundial que llegó arrastrado por la corriente tras haber sido derribado.

Situada en una importante zona sísmica en la que choca la placa africana con la euroasiática, en Alborán se sitúan los epicentros de un buen número de seísmos de baja intensidad. En 1899 se descubrió en ella una nueva roca ígnea que recibe el nombre de alboranita.

La isla y su entorno fue declarada Reserva Marina y Reserva de Pesca en 1997 y en el 2003, el Parlamento de Andalucía aprobó por unanimidad la Ley de Declaración del Paraje Natural de Alborán, el islote de la Nube y las aguas y fondos marinos que la rodean. Es, de igual forma, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde el año 2002.

La isla de Alborán: http://mediomarino.almediam.org/node/75