Pueblos de Colonización en Níjar

Vista aérea de Campohermoso

Durante las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado se fundan como pueblos de colonización, dentro de los proyectos del Instituto Nacional de Colonización y posteriormente del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario, los poblados de Campohermoso, San Isidro, Atochares y Puebloblanco.

Esta iniciativa pública produjo una transformación sin precedentes del medio rural de nuestra provincia; que fue determinante en el desarrollo agrícola, económico, social y demográfico de Níjar.

‘El milagro económico’ de Almería, ligado a la agricultura intensiva bajo plástico ha supuesto una alternativa de desarrollo económico y social para áreas deprimidas en tierras áridas, basado en una agricultura intensiva con una amplia base tecnológica.

Campohermoso. 1958. 88 viviendas. Arquitecto: José Luis Fernández del Amo

El pueblo de Campohermoso se encuentra en el cruce de la carretera de Almería-Vera y es el núcleo que más ha crecido de los cuatro en el campo de Níjar.

En el programa contemplado inicialmente constaban 34 viviendas de colonos de patrimonio familiar, 16 viviendas de parcela complementaria, iglesia, administración, vivienda del funcionario, dos escuelas y viviendas para maestros, dos artesanías y hermandad sindical.

Con las obras muy avanzadas, el arquitecto José Luis Fernández del Amo proyectó mejoras y reformas: añadió duchas en los cuartos de aseo, colocó portones de acceso a las viviendas y se proyectó el saneamiento. Esta fase finalizó en 1963.

Un año más tarde, el mismo arquitecto proyectó una primera ampliación de 22 viviendas de colonos y modificó parte del trazado previsto en la primera fase. Las obras finalizaron en 1965.

En 1967 el arquitecto Francisco Langle proyectó la segunda ampliación, con nueve viviendas, una escuela y una casa del maestro que se construyó en 1969, dando por finalizada las obras de un conjunto final de 88 viviendas sobre una superficie de poco más de diez hectáreas.

Destaca la singularidad de las viviendas de parcela complementaria (conocidas también como de obreros) por su original composición de la fachada a partir del juego volumétrico de lleno y vacío. En la planta inferior se sitúa un porche, en la superior se dispone un dormitorio; cuando en la primera se construye el comedor-estar, en la segunda se crea una terraza.

Es uno de los alzados más interesantes que podemos observar en los pueblos de colonización, fruto sin duda de la excepcional calidad arquitectónica del arquitecto José Luis Fernández del Amo.

En un principio este pueblo fue llamado ‘Casas Nuevas’, tras la realización del primer proyecto de Fernández del Amo. Su crecimiento se produjo sobre todo a partir de los años 70 con la llegada del cultivo bajo plástico. Cuando se proyectó la creación del pueblo de colonos, se llevó a cabo un sistema de pozos, ya que en toda la zona donde se encuentran los pueblos de colonización encontramos una gran cantidad de agua subterránea

San Isidro. 1959. 70 viviendas. Arquitecto: Agustín Delgado de Robles

El pueblo está situado en la carretera Almería-Vera y recibe la denominación de sector III del Campo de Níjar. Proyectado en 1959 por el arquitecto Agustín Delgado de Robles, que lo fue también de Atochares, en ambos utiliza el mismo tipo de vivienda, una de sus características más notorias. El primer proyecto estaba formado por 24 viviendas y los edificios públicos: iglesia, centro social, administración con dispensario y vivienda del médico, artesanía y dos escuelas con las casas de los maestros. Las obras se realizaron entre 1963 y 1964. Antes de su finalización el arquitecto José Luis Fernández del Amo proyectó la primera ampliación con 22 viviendas, finalizándose esta etapa en 1965. Francisco Langle terminó la construcción del pueblo con una segunda ampliación de 20 viviendas, escuela y vivienda de maestro en 1969. En total 70 viviendas sobre una superficie de 8,6 hectáreas.

Las viviendas de dos plantas de los colonos, las mismas que en Atochares, son un claro ejemplo de la arquitectura moderna. Las fachadas se componen a partir de llenos y vacíos, un porche junto a la puerta de acceso y una terraza en la planta alta. Las ventanas no se sitúan en el centro de las paredes, sino que se desplazan hacia los laterales, buscando composiciones alejadas de la simetría.

PUEBLOBLANCO. 1958. 38 viviendas. Arquitecto: José García-Nieto Gascón

Puebloblanco está emplazado en un camino interior del INC por el lado sur de la rambla del Artal que comunica con Atochares y va a desembocar a la carretera que une Campohermoso con Fernán Pérez. Es representativo de la arquitectura que realizó en INC en diversos lugares de la geografía española, donde las fachadas tienen un cierto aire popular.

Fue proyectado en dos fases, aunque la segunda se construyó solo parcialmente. La primera de ellas, de 1958, se debe al arquitecto José García-Nieto Gascón con 15 viviendas de colonos de patrimonio familiar con sus dependencias agrícolas, siete de colonos de parcela complementaria y el centro cívico, compuesto de capilla, edificio administrativo, una escuela mixta y un local con vivienda para artesano.

La segunda fase la realizó Francisco Langle en 1967. En ella, se construyeron doce viviendas de colono de patrimonio familiar con las dependencias agrícolas. El poblado se terminó de construir en 1970, con un total de 38 viviendas sobre una superficie de 4,5 hectáreas. Se utilizan recercados en los huecos de las puertas y de forma hexagonal en las ventanas del edificio administrativo, donde los pilares son de sección variable, más anchos en la parte superior que en la inferior. Son soluciones más figurativas y decorativas.

Atochares. 1959. 41 viviendas. Arquitecto: Agustín Delgado de Robles

Es el pueblo más al sureste del Campo de Níjar, situado cerca de la antigua carretera de San José a Almería.De las 65 viviendas previstas construir, se ejecutaron en la primera fase 35 de colonos de patrimonio familiar, 5 de colono de parcela   y la del maestro. El poblado ocupa una extensión de 4,7 hectáreas.

En el proyecto inicial además de las viviendas se incluía una capilla, un edificio para la administración con vivienda del funcionario, un dispensario médico y dos escuelas con casa de maestro, a construir una en la primera fase.

El plano ejecutado no corresponde con el trazado ejecutado, por lo que José Luis Fernández del Amo, arquitecto director de las obras, preparó en 1962, cuando éstas estaban muy avanzadas, un presupuesto adicional en el que se recogían los cambios realizados. En 1966 Francisco Langle realizó un proyecto de escuela y vivienda de maestro, idéntico al realizado por Delgado de Robles en el lugar previsto inicialmente y se construyó en 1967, dándose por finalizadas las obras, sin llegar a ejecutarse la segunda fase.

Una de las peculiaridades de este pueblo es la composición de las dos fachadas de una misma calle a partir de las viviendas o las dependencias agrícolas, solución poco habitual que viene condicionada por el trazado urbanístico propuesto.